Su santidad Mstislav, primer patriarca de Kiev y de toda la Rus'-Ucrania

Su santidad Mstislav (Stepan Ivanovich Skripnik, en el mundo) nació, el 10 de abril de 1898, en Poltava (entonces, parte del imperio ruso; hoy, centro administrativo de la óblast de Poltava, Ucrania).
Nacionalista convencido, combatió en el ejército de su tío, Simon Vasiliovich Petliura y ayudó a que Ucrania obtuviera su breve independencia de principios del siglo XX. Su activismo lo llevó a ser internado en un campo de concentración.
Vivió varios años en Polonia, donde continuó sus actividades pro-ucranianas y se graduó en la Szkole Nauk Politycznych w Warszawie (Escuela de Ciencias Políticas de Varsovia).
En abril de 1942 y ya entonces viudo, Skripnik fue ordenado presbítero. Tomó los votos monásticos al mes siguiente y, el 14 de mayo, fue consagrado obispo de Pereiaslav, en la Андріївська Церква (Catedral de San Andrij), en Kiev.
Debido a la presión de la ocupación nazi, fue detenido y encarcelado en Chernihiv y Priluki. Quedó libre en la primavera de 1943.
Vivió en el exilio muchos años y mantuvo una intensa actividad eclesiástica. En 1969, a la muerte del metropolita Nikanor (Abramovich), se convirtió en cabeza de la iglesia en diáspora. En 1963 y en 1971, incluso, se reunió con el patriarca ecuménico de Constantinopla, para reivindicar la canonicidad de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala (que, para ese momento, enfrentaba persecución y prohibiciones en toda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
En 1990, a la edad de 92 años, resultó elegido in absentia como primer patriarca de Kiev y de toda la Rus’-Ucrania. Fue entronizado el 6 de noviembre de 1990, en la Собор Святої Софії (Catedral de Santa Sofía).
Sin embargo, la situación general de la fe ortodoxa en el país se convirtió en un objeto de controversia, especialmente a raíz de la consecución de la independencia política en 1991. Su santidad Mstislav se vio en la necesidad de salir nuevamente de Ucrania.
En el verano de 1992, Filaret (Mijailo Antonovich Denisenko) fue despedido del patriarcado de Moscú y pidió unirse a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala, al tiempo que se autodeclaraba sustituto del exiliado patriarca Mstislav. Cuando éste se enteró de las pretensiones de Filaret, en noviembre, rompió toda relación con él.
Su santidad falleció el 11 de junio de 1993, mientras estaba en Canadá.
Nacionalista convencido, combatió en el ejército de su tío, Simon Vasiliovich Petliura y ayudó a que Ucrania obtuviera su breve independencia de principios del siglo XX. Su activismo lo llevó a ser internado en un campo de concentración.
Vivió varios años en Polonia, donde continuó sus actividades pro-ucranianas y se graduó en la Szkole Nauk Politycznych w Warszawie (Escuela de Ciencias Políticas de Varsovia).
En abril de 1942 y ya entonces viudo, Skripnik fue ordenado presbítero. Tomó los votos monásticos al mes siguiente y, el 14 de mayo, fue consagrado obispo de Pereiaslav, en la Андріївська Церква (Catedral de San Andrij), en Kiev.
Debido a la presión de la ocupación nazi, fue detenido y encarcelado en Chernihiv y Priluki. Quedó libre en la primavera de 1943.
Vivió en el exilio muchos años y mantuvo una intensa actividad eclesiástica. En 1969, a la muerte del metropolita Nikanor (Abramovich), se convirtió en cabeza de la iglesia en diáspora. En 1963 y en 1971, incluso, se reunió con el patriarca ecuménico de Constantinopla, para reivindicar la canonicidad de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala (que, para ese momento, enfrentaba persecución y prohibiciones en toda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
En 1990, a la edad de 92 años, resultó elegido in absentia como primer patriarca de Kiev y de toda la Rus’-Ucrania. Fue entronizado el 6 de noviembre de 1990, en la Собор Святої Софії (Catedral de Santa Sofía).
Sin embargo, la situación general de la fe ortodoxa en el país se convirtió en un objeto de controversia, especialmente a raíz de la consecución de la independencia política en 1991. Su santidad Mstislav se vio en la necesidad de salir nuevamente de Ucrania.
En el verano de 1992, Filaret (Mijailo Antonovich Denisenko) fue despedido del patriarcado de Moscú y pidió unirse a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala, al tiempo que se autodeclaraba sustituto del exiliado patriarca Mstislav. Cuando éste se enteró de las pretensiones de Filaret, en noviembre, rompió toda relación con él.
Su santidad falleció el 11 de junio de 1993, mientras estaba en Canadá.
Su eminencia David, arzobispo de Florida y de El Caribe

Su eminencia David (René Joseph Marcel Poirier, en el mundo) nació en Hearst, Ontario, Canadá, en 1943. Realizó tres maestrías: una en educación, con especialidad en orientación y consejería, en la Université d'Ottawa (Universidad de Ottawa, Canadá); otra en psicología social, en la Ateneo de Manila University (Universidad Ateneo de Manila, República de Filipinas); y una más en estudios pastorales (teología), en la Saint Paul University (Universidad de San Pablo Canadá). Hizo su doctorado en psicología en la Pontifical and Royal University of Santo Tomas (Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás, República de Filipinas). Fue consagrado monje y ordenado presbítero en 1981.
Su arribo a México, tras varios años en la República de Filipinas, le supuso una maravillosa estancia y una incansable aventura.
En 1997, logró la fundación de la Misión Ortodoxa de Barrosa, en el sur de Veracruz; y poco a poco, edificó el Skete de la Santísima Trinidad (con un estilo acorde a la región).
En 1999, con la intervención de la condesa Ghislaine Alix D'Arfeuile, obtuvo el apoyo del club Rotario (de Bruselas, Reino de Bélgica, y de San Andrés Tuxtla, Veracruz), para la introducción del agua potable en toda la comunidad.
En 2000, inició la construcción de la Catedral de la Theotokos, en Los Mangos (Veracruz). Simultáneamente, consiguió el apoyo del principado de Mónaco, y comenzó a operar una pequeña escuela rural en el Skete, el Instituto San Miguel, ofreciendo cursos de alfabetización y de capacitación para los indígenas popolucas de la zona.
En 2003, fue consagrado obispo, y destinado a El Caribe. Su santidad, el patriarca Moisés (Oleg Ivanovich Koulik), lo elevó al rango de arzobispo de Florida y de El Caribe en 2005.
El 4 de enero de 2006, en República Dominicana, Vladika David murió de un infarto, mientras visitaba una misión: había trabajado por el pueblo de Dios hasta el último minuto.
Su arribo a México, tras varios años en la República de Filipinas, le supuso una maravillosa estancia y una incansable aventura.
En 1997, logró la fundación de la Misión Ortodoxa de Barrosa, en el sur de Veracruz; y poco a poco, edificó el Skete de la Santísima Trinidad (con un estilo acorde a la región).
En 1999, con la intervención de la condesa Ghislaine Alix D'Arfeuile, obtuvo el apoyo del club Rotario (de Bruselas, Reino de Bélgica, y de San Andrés Tuxtla, Veracruz), para la introducción del agua potable en toda la comunidad.
En 2000, inició la construcción de la Catedral de la Theotokos, en Los Mangos (Veracruz). Simultáneamente, consiguió el apoyo del principado de Mónaco, y comenzó a operar una pequeña escuela rural en el Skete, el Instituto San Miguel, ofreciendo cursos de alfabetización y de capacitación para los indígenas popolucas de la zona.
En 2003, fue consagrado obispo, y destinado a El Caribe. Su santidad, el patriarca Moisés (Oleg Ivanovich Koulik), lo elevó al rango de arzobispo de Florida y de El Caribe en 2005.
El 4 de enero de 2006, en República Dominicana, Vladika David murió de un infarto, mientras visitaba una misión: había trabajado por el pueblo de Dios hasta el último minuto.
Profesor Antonio Ruiz Ferto, laico comprometido

El profesor Antonio Ruiz Ferto nació en Chavarrillo, Veracruz, Estados Unidos Mexicanos, el 22 de marzo de 1940. Realizó estudios como profesor de educación primaria en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Dedicó su vida a la educación, dirigió varias escuelas, y fue condecorado con las medallas Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo e Ignacio Manuel Altamirano. En 1978, el gobierno de Veracruz lo homenajeó como el maestro "más distinguido".
Hombre de familia y padre ejemplar, supo ganarse el cariño y la admiración de cuantos lo conocieron. Como devotísimo ortodoxo, fue generoso bienhechor y activo promotor de la iglesia. En muchas comunidades se le recuerda por su entusiasmo, por su amorosa manera de tratar a sus hermanos de feligresía, por sus sabios consejos y, especialmente, por su buen humor.
Falleció santamente, con una sonrisa en los labios, el 6 de agosto de 2004. Ese día, temprano, había concluido y enviado una carta, junto con varias estampas de iconos, para una familia interesada en la ortodoxia.
Dedicó su vida a la educación, dirigió varias escuelas, y fue condecorado con las medallas Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo e Ignacio Manuel Altamirano. En 1978, el gobierno de Veracruz lo homenajeó como el maestro "más distinguido".
Hombre de familia y padre ejemplar, supo ganarse el cariño y la admiración de cuantos lo conocieron. Como devotísimo ortodoxo, fue generoso bienhechor y activo promotor de la iglesia. En muchas comunidades se le recuerda por su entusiasmo, por su amorosa manera de tratar a sus hermanos de feligresía, por sus sabios consejos y, especialmente, por su buen humor.
Falleció santamente, con una sonrisa en los labios, el 6 de agosto de 2004. Ese día, temprano, había concluido y enviado una carta, junto con varias estampas de iconos, para una familia interesada en la ortodoxia.
Su reverencia Iosip Iakiv, protopresbítero

Su reverencia Iosip Iakiv (José Elimer Ospina Puerta, en el mundo) nació el 20 mayo de 1933, en El Cairo, departamento de Valle del Cauca, República de Colombia, en el seno de una familia católica romana. Desde muy joven, se sintió llamado a servir a Dios y, a los 17 años, ingresó a la Sociedad de San Pablo (una congregación romana, fundada por Giacomo Alberione y dedicada al uso evangelizador de los medios de comunicación masiva), donde realizó su primera formación filosófica y teológica.
Poderosamente tocado por el testimonio de la ihumenia Liz, se convirtió a la ortodoxia. Tras estudiar en profundidad la fe verdadera, recibió la ordenación diaconal el 20 de mayo de 1985; y la presbiteral, el 19 de marzo de 1987.
En su ejercicio ministerial, el padre Iosip Iakiv se destacó por su fe inquebrantable, por su sincera devoción, por su amorosa entrega al pueblo de Dios y por su humildad llena de alegría. El obispo Andrij de Pereira y de toda Colombia lo elevó al rango de protopresbítero.
El 23 de junio de 2012, durmió en el Señor, tras dedicarle 52 años de su vida. Era, en ese momento, rector del Santuario del Divino Rostro de Pereira, departamento de Risaralda, Colombia. Le sobreviven su esposa, la pani-matka Nancy Ospina Hurtado; y sus hijos, Juan Pablo Ospina Ospina y el padre David (José David Ospina Ospina).
Poderosamente tocado por el testimonio de la ihumenia Liz, se convirtió a la ortodoxia. Tras estudiar en profundidad la fe verdadera, recibió la ordenación diaconal el 20 de mayo de 1985; y la presbiteral, el 19 de marzo de 1987.
En su ejercicio ministerial, el padre Iosip Iakiv se destacó por su fe inquebrantable, por su sincera devoción, por su amorosa entrega al pueblo de Dios y por su humildad llena de alegría. El obispo Andrij de Pereira y de toda Colombia lo elevó al rango de protopresbítero.
El 23 de junio de 2012, durmió en el Señor, tras dedicarle 52 años de su vida. Era, en ese momento, rector del Santuario del Divino Rostro de Pereira, departamento de Risaralda, Colombia. Le sobreviven su esposa, la pani-matka Nancy Ospina Hurtado; y sus hijos, Juan Pablo Ospina Ospina y el padre David (José David Ospina Ospina).
Señor don Fidel Esono Oló Oyana, laico comprometido

Don Fidel Esono Oló Oyana nació el 29 de septiembre de 1939, en el poblado de Engóng Nsomo, del distrito de Evinayong, provincia Centro Sur, de la hoy República de Guinea Occidental. Fue hijo de Mariano Oló Esono y de Delvina Oyana Enzema.
Cursó los estudios primarios en el Colegio Nacional de Bikurga, del distrito de Evinayong, en el tiempo de la autonomía; e ingresó, después, en la Escuela Nacional de Bisun, del distrito de Niefang. Tras haber superado el ciclo secundario, se trasladó a la Misión de San José de Evinayong, donde aprendió el catecismo católico romano. Transcurrido un tiempo, se movió a Malabo (llamado, entonces, Santa Isabel), donde ingresó a la Escuela Superior Indígena y obtuvo una beca para el exterior. Justo en el momento en que estaba por viajar, su padre le mandó una carta, diciéndole que no se fuera, pues él se encontraba solo en el pueblo, y no tenía quien lo cuidara.
Habiendo decidido quedarse, don Fidel logró un puesto de trabajo, como carpintero, en la Empresa Manuel Macías Trujillo. Su valentía y su honradez le valieron, a la larga, ser nombrado director gerente.
Don Mariano Oló Esono falleció justo después del golpe de libertad de Guinea Ecuatorial, y don Fidel se radicó definitivamente en su pueblo natal Engóng Nsomo. En 1982, fue votado como presidente del consejo del poblado. Fue una persona de mucho valor y un hombre de buen testimonio, pues su objetivo siempre fue resolver los problemas comunitarios y de las familias, procurando la paz.
Tras convertirse a la ortodoxia, resultó un pilar para el establecimiento de la iglesia en África, de la cual bien puede considerársele como cofundador. De hecho, por su fidelidad y por su fortísimo actuar cristiano, llegó a convertirse en un consejero y en un verdadero padre para su excelencia Agafangel (Juan Nguema Edjang Akoma), obispo de Bata y de toda Guinea Ecuatorial. Vladika no dudó en designarlo como su coordinador de la provincia Centro Sur.
Don Fidel falleció santamente en la madrugada del domingo uno de diciembre. Le sobreviven una viuda, nueve hijos, veintidós nietos, nueve bisnietos y tres nueras.
Un detalle curioso es que fue el primer productor de piñas en todo el distrito de Evinayong. Hoy, deja dos fructíferas fincas de aproximadamente ocho hectáreas.
Cursó los estudios primarios en el Colegio Nacional de Bikurga, del distrito de Evinayong, en el tiempo de la autonomía; e ingresó, después, en la Escuela Nacional de Bisun, del distrito de Niefang. Tras haber superado el ciclo secundario, se trasladó a la Misión de San José de Evinayong, donde aprendió el catecismo católico romano. Transcurrido un tiempo, se movió a Malabo (llamado, entonces, Santa Isabel), donde ingresó a la Escuela Superior Indígena y obtuvo una beca para el exterior. Justo en el momento en que estaba por viajar, su padre le mandó una carta, diciéndole que no se fuera, pues él se encontraba solo en el pueblo, y no tenía quien lo cuidara.
Habiendo decidido quedarse, don Fidel logró un puesto de trabajo, como carpintero, en la Empresa Manuel Macías Trujillo. Su valentía y su honradez le valieron, a la larga, ser nombrado director gerente.
Don Mariano Oló Esono falleció justo después del golpe de libertad de Guinea Ecuatorial, y don Fidel se radicó definitivamente en su pueblo natal Engóng Nsomo. En 1982, fue votado como presidente del consejo del poblado. Fue una persona de mucho valor y un hombre de buen testimonio, pues su objetivo siempre fue resolver los problemas comunitarios y de las familias, procurando la paz.
Tras convertirse a la ortodoxia, resultó un pilar para el establecimiento de la iglesia en África, de la cual bien puede considerársele como cofundador. De hecho, por su fidelidad y por su fortísimo actuar cristiano, llegó a convertirse en un consejero y en un verdadero padre para su excelencia Agafangel (Juan Nguema Edjang Akoma), obispo de Bata y de toda Guinea Ecuatorial. Vladika no dudó en designarlo como su coordinador de la provincia Centro Sur.
Don Fidel falleció santamente en la madrugada del domingo uno de diciembre. Le sobreviven una viuda, nueve hijos, veintidós nietos, nueve bisnietos y tres nueras.
Un detalle curioso es que fue el primer productor de piñas en todo el distrito de Evinayong. Hoy, deja dos fructíferas fincas de aproximadamente ocho hectáreas.