Metropolía de México y de Toda Latinoamérica de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana Autocéfala - Canónica
  • Principal
  • Identidad
    • Nuestra historia
    • Nuestro metropolita: su beatitud Daniel >
      • Sede metropolitana >
        • Misión en Ecuador
        • Comunidad en los Estados Unidos
    • Nuestro obispo: su excelencia Andrij >
      • Eparquía de Pereira y de Toda Colombia
    • Nuestro obispo: su excelencia Agafangel >
      • Eparquía de Bata y de Toda Guinea Ecuatorial
    • Nuestro obispo: su excelencia Claudio >
      • Comunidad Monástica en España
    • Memorial
    • San Viacheslav >
      • Fotografías
      • Videos (en Ruso)
      • Materiales Devocionales
  • Monacato
    • Nuestra inspiración
    • Comunidad madre: el Skete de la Santísima Trinidad >
      • Productos medicinales del skete
      • Productos gastronómicos del skete
    • Comunidades monásticas
  • Academia
    • Generalidades
    • Acreditación
    • Funcionarios y claustro académico
    • Vocaciones
    • Sólo para alumnos
  • Contacto
  • Enlaces
“Si quieres ser perfecto, ve a vender todo lo que tienes, dales el
dinero a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme”.


​Mateo 19, 21
Picture
Picture
Picture

Pasar del evangelio a la vida y de la vida al evangelio

Picture
En Ucrania, las iglesias ortodoxas siempre han tenido en alta estima la vida monástica: monjes y ermitaños han permitido que crezca y perdure en oriente y que, desde ahí, resplandezca para el mundo entero. Siguiendo esta venerable tradición, nuestras comunidades monacales están organizadas a partir del singular testimonio de los santos padres que han encontrado a Cristo, en el corazón y en el espíritu, a través de la sencillez del claustro, de la reparación y de la devoción.

La esencia de la espiritualidad monástica ucraniana puede quedar resumida en una frase: el proceso de pasar del evangelio a la vida y de la vida al evangelio. Los monjes manifiestan este proceso en sus palabras, en su cotidianidad, en su trabajo y en sus parroquias, esforzándose por reflejar la dinámica de la primera comunidad cristiana apostólica y por vivir en perfecta caridad.

Así y ante todo, nuestras comunidades monacales son lugares de oración. Los monjes oran no sólo por sí mismos, sino por todos, por los vivos y por los difuntos. Como escribe el teólogo Vladímir Nikoláevich Losskij: "el trabajo espiritual de un monje, que vive en una comunidad, o de un ermitaño, retirado del mundo, conserva su valor para el universo entero, aunque permanezca oculto a la vista de todos".

Al mismo tiempo, están abiertas a las necesidades de quienes toquen a sus puertas, tanto espirituales como físicas, pues los monjes ven en cada ser humano la imagen de aquél que dijo: "Yo les aseguro que, cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron" (Mateo 25, 40).
​
De acuerdo con los ideales del antiguo monacato ucraniano y la regla de san Feodosij Manyavskij (Teodosio de Manyava), cada comunidad está formada idealmente por cuatro miembros (con un máximo de seis), lo que permite una dinámica cercana a la de los hogares comunes, tanto en lo económico como en las responsabilidades, y facilita la proximidad inmediata con los laicos.

Picture
Picture
Picture